[Tema Serio] H. R. GIGER (Saga Alien)


  • 0

    Buenas a todos, hace tiempo que no me paso por aquí y vengo a animar un poco la cosa...

    A raíz de mi último hilo sci-fi, uno de los foreros me comentó que era fan de la saga Alien (no recuerdo quién fue y me da pereza mirarlo) y viendo el avatar de @Xenomorfo, me he puesto manos a la obra para traeros algo de material de uno de mis artistas favoritos:

    H.R Giger, creador de la icónica figura alienígena :mola:

    alt text

    BIOGRAFÍA

    Hans Ruedi Giger, también llamado Hans Rudolf Giger (Suiza, 05/02/1940 - Zúrich, 12/05/2014),​ fue un artista gráfico y escultor suizo.

    Nació en 1940 en Coira, Suiza. Sus primeros diseños datan de 1966, año en el que comenzó a trabajar como diseñador de interiores, creando una escenografía que se volvería el eje principal de su obra.

    A partir de 1968 Giger se dedicó exclusivamente al arte y sus primeras obras fueron publicadas hacia 1969, participando también como director artístico de cortometrajes como "Swissmade-2068" (Fredi M. Murer, 1968) o "Passagen" (Fredi M. Murer, 1972). Durante esa época mantuvo una relación sentimental con la artista Li Tobler, con quien grabaría varios cortos y se convertiría en la musa de Giger.
    El suicidio de Li en 1975 marcó un punto de inflexión para siempre en la obra de Giger. Años despues se casó con Mia Bonzanigo, pero la relación no funcionó y acabó separándose de la misma un año y medio después.

    ​Finalmente, El artista suizo falleció el 12 de mayo de 2014, a consecuencia de las lesiones causadas por una caída, según publicó la prensa.

    CINE

    Giger entró en el mundo del cine de la mano de Alejandro Jodorowsky, a quien se lo recomendó Salvador Dalí para el proyecto "Dune" (1973-1977), en el que también estaba el guionista y diseñador Dan O'Bannon (quien incorporó a Giger al proyecto de Alien a principios de 1978).

    Desde entonces, Giger fue conocido entre el gran público por diseñar y desarrollar la icónica criatura del Xenomorpho y algunos escenarios de la película "Alien. El octavo pasajero" (Ridley Scott, 1978). Basándose para ello en sus propias obras pictóricas anteriores (de las cuales hablaremos más adelante) como "Necronom IV".
    Gracias a este trabajo obtuvo en 1980 el Oscar al mejor diseño escénico.

    En el ámbito cinematográfico también se encargó del diseño del lado oscuro de "Poltergeist II" (Brian Gibson, 1986), aunque según palabras de Giger quedó bastante desilusionado con el tratamiento que se dio en la película a sus diseños.​
    Años después colaboró secundariamente y de forma voluntaria (seguramente para asegurarse la coherencia estilistica), en los diseños de "Alien 3" (David Fincher, 1992), ya que James Cameron ya había rechazado su participación para los diseños de la película anterior "Aliens, el regreso" (1986).

    También participó en el diseño gráfico de otras películas, como "Species" (Roger Donaldson, 1995). Giger diseñó asimismo la parte gráfica de videojuegos como "Dark Seed" (1992) y "Dark Seed II" (1995).

    Su último trabajo en el ámbito cinematográfico fue en la película "Prometheus" (Ridley Scott, 2012) diseñando los murales que aparecen en el filme como algunos de los primeros artefactos del mundo alien en la película.

    Existe un museo dedicado a H. R. Giger en la ciudad de Gruyères, Suiza, abierto en 1998, con muchas de sus obras así como su colección privada de arte.​

    TEMÁTICA Y ESTILO

    ///En la obra de Giger podemos encontrar la influencia de artistas de tendencia fantástica, simbólica, expresionista u onírica como Johann Heinrich Füssli, Alfred Kubin (del cual crearé otro post más adelante), Bruno Schulz,​ Ernst Fuchs, Jean Cocteau, Roland Topor... entre otros///

    Definido por el propio Hans como "una casa oscura", su hogar se convertiría en el inicio del particular universo que el artista crearía, adquiriendo una vital importancia la estancia llamada como "la habitación negra" y un patio interior donde, rondando los diez años, instalaría su particular "tren fantasma" (su pasión por los trenes tendría un importante impacto en su obra adulta).
    La inocente pasión que, desde niño, desarrolló al respecto por el "Tren de la Bruja", se convertiría más adelante en una obsesión por el caballo de hierro en todas sus formas y posibilidades. Así sería como, durante su edad adulta, el casero "Tren Fantasma" se transformaría en diseños para trenes subterráneos y estaciones surrealistas.
    Quien sabe si por su forma fálica (como veremos más adelante), o por lo "siniestro" del funcionamiento artificial de la maquinaria y lo macabras que suelen ser las consecuencias de sus accidentes, los trenes servirían de puerta de entrada a un mundo nuevo para Giger, en el que sencillos mecanismos eran los protagonistas: los revólveres.

    Asemejando la locomotora del tren con el proyectil lanzado por el revólver, H.R. Giger se convertiría no sólo en un experto en los mecanismos de funcionamiento de las armas de fuego, sino que todos los conocimientos adquiridos en ese área le llevarían a experimentar imaginariamente con la posibilidad de la interacción entre el cuerpo humano y las máquinas, creando o diseñando seres biomecánicos y desarrollando multitud de teorías al respecto.

    En éste último punto jugaría un papel fundamental su apuesta por el aerógrafo como herramienta a la hora de pintar le permitía lograr unos acabados en los cuales la artificialidad de las máquinas y la oscuridad macabra que buscaba adquirían un turbador realismo. Y sería, precisamente, a raiz de su apuesta por esta técnica, que toda la imageniería relacionada con el ciberpunk (las agujas perforando la carne, las máquinas fálicas, etc.) y todo lo relacionado con la obra gótica de H.P. Lovecraft adquiriría el impacto artístico que le llevaría a la fama.

    Probablemente a raíz de la timidez del infante Giger, su interés por la soledad supuso cierto obstáculo para las relaciones interpersonales, al inicio, en cuanto a amistad y, posteriormente frente al sexo opuesto. Esta dificultad llevó al artista a crecer ensimismado, con la mente puesta en la obra de artistas y escritores góticos y con la imaginación llevándole a escenarios donde la oscuridad y ciertas perversiones sexuales eran la norma. Así sería como, de forma paulatina, la conducta sexual de Giger tendría un despertar un tanto convulso y, obviamente, esa convulsión tendría un importante impacto no ya solo en su obra juvenil, sino también en la adulta.

    Lo macabro y siniestro, como es de esperar, no solamente tendría presencia en la conducta sexual de nuestro protagonista, sino que conforme el sexo ganaba espacio en su mente, germinaba un creciente interés, de forma proporcional, por la muerte y todo lo que ello conlleva, lo cual provocaría que ambas situaciones (muerte y sexo), tuviesen un punto de encuentro en su obra.

    OBRA ARTISTICA

    Dentro de sus extensa obra, paso a postear algunos de sus trabajos más significativos, sobretodo en relación con la saga Alien.

    • PINTURA

    "Niños atómicos" (1967)
    alt text

    "Astro-Eunuchs" (1967)
    alt text

    "Biomecanoide" (1969)
    alt text

    "Paisaje de penes" (1973)
    alt text

    "Li I" (1974)
    alt text

    "Li II" (1974)
    alt text

    "Biomecanoide II" (1976)
    alt text

    "Necronomicon IV" (1976) (obra de inspiración para Alien)
    alt text

    "Aliens" (1978)
    alt text

    "Paisaje extraterrestre" (1978)
    alt text

    "Embrión de Alien" (1978)
    alt text

    "Xenomorfo abrazacaras" (1978)
    alt text

    "Jeroglíficos" (1978)
    alt text

    "Piloto en la cabina" (1978)
    alt text

    "The Tourist IV" (1982)
    alt text

    • MÚSICA

    Portada del disco "Brain Salad Surgery", del grupo Emerson Lake and Palmer (1973)
    alt text

    La portada del disco "Danzig III: How the Gods Kill", del grupo Danzig (1992)
    alt text

    • ESCULTURA

    "Torso con cráneo alargado" (1993)
    alt text

    "Máquina de nacer" (1999)
    alt text

    Y, por supuesto, el famoso "Xenomorpho"
    alt text

    .
    .
    .
    H. R. Giger supo canalizar muchas de sus obsesiones y crear un mundo personal y oscuro que ha acabado convirtiéndolo en un artista único e infravalorado en la actualidad.
    Excéntrico en lo personal y en lo artístico, H. R. Giger es simplemente uno de nosotros, un forero medio, un niño con obsesiones de adulto y un adulto que mantiene obsesiones de cuando era niño.

    Espero que os guste tnto como a mí.
    Un saludo :mola:



  • 1

    Por los dibujos se ve claramente que es un pajero.



  • 2

    @Gold-Diggernick dijo en H. R. GIGER (Saga Alien):

    Por los dibujos se ve claramente que es un pajero.

    Clarisimamente. Como digo en el post, Giger es uno de los nuestros, un forero medio, solo que posee el talento suficiente para expresarlo



  • 3

    Yo soy fan de esta saga, si, como de otras sagas pero no de H.G, me explico, básicamente este hombre estaba obsesionado con el sexo por sus artbooks, el concepto sexual explícito ya no es ni erótico no me atrae en absoluto, inclusive me da mal rollo, el diseño del xenomorfo y en el contexto dentro de la saga/historia y todo el tinglado de que es un arma biologica creada por x, la weyland yutani intentando "capturarlo" para usarlo y hacer experimentos y todo el lore de de alien, me encanta, pero igualmente se aprecian estos aportes @UNTS-UNTS :mola:



  • 4

    @Xenomorfo dijo en H. R. GIGER (Saga Alien):

    Yo soy fan de esta saga, si, como de otras sagas pero no de H.G, me explico, básicamente este hombre estaba obsesionado con el sexo por sus artbooks, el concepto sexual explícito ya no es ni erótico no me atrae en absoluto, inclusive me da mal rollo, el diseño del xenomorfo y y en el contexto de la saga/historia de alien me encanta, pero igualmente se aprecian estos aportes @UNTS-UNTS :mola:

    Te entiendo perfectamente jajaja habría que estar un poco flipao para que te excite alguna de sus imágenes. Aún así, yo lo veo como algo más metafórico que lo puramente sexual; Algo así como una violación por parte de lo mecánico y artificial hacia lo orgánico y humano, de donde salen estos híbridos "Biomecanoides" como él los llama.
    Respecto a la saga Alien (que me encanta), no sería como es sin toda esa paranoia sexual y macabra que tenía Giger en la cabeza y que dio como fruto a los Xenomorfos.
    Salvando las distancias, para mí el mérito de Alien lo tiene Giger, más que Ridley Scott :nusenuse:



  • 5

    @UNTS-UNTS dijo en H. R. GIGER (Saga Alien):

    @Xenomorfo dijo en H. R. GIGER (Saga Alien):

    Yo soy fan de esta saga, si, como de otras sagas pero no de H.G, me explico, básicamente este hombre estaba obsesionado con el sexo por sus artbooks, el concepto sexual explícito ya no es ni erótico no me atrae en absoluto, inclusive me da mal rollo, el diseño del xenomorfo y y en el contexto de la saga/historia de alien me encanta, pero igualmente se aprecian estos aportes @UNTS-UNTS :mola:

    Te entiendo perfectamente jajaja habría que estar un poco flipao para que te excite alguna de sus imágenes. Aún así, yo lo veo como algo más metafórico que lo puramente sexual; Algo así como una violación por parte de lo mecánico y artificial hacia lo orgánico y humano, de donde salen estos híbridos "Biomecanoides" como él los llama.
    Respecto a la saga Alien (que me encanta), no sería como es sin toda esa paranoia sexual y macabra que tenía Giger en la cabeza y que dio como fruto a los Xenomorfos.
    Salvando las distancias, para mí el mérito de Alien lo tiene Giger, más que Ridley Scott :nusenuse:

    También es una buen forma de verlo, y por supuesto si H.R Giger no lo hubiera creado no estarían las bases, pero.... Sir Ridley es sir Ridley Scott mi director favorito entre otros/as :sonrositas:



  • 6

    P.D: a @JoseAsecas también le gusta



  • 7

    Vaya hilazo te has marcado, @UNTS-UNTS :aplauso: Tienes mi punto de reputación, por supuesto.

    Como dice @Xenomorfo, soy fan de la saga Alien y los dibujos de Giger me flipan, más allá del enfoque sexual que le da a cada uno de ellos son putas obras maestras y en todos se aprecian detalles que recuerdan al xenomorfo (o viceversa, desconozco qué fue primero).

    Estoy esperando ansioso la tercera parte de la nueva saga que comenzó con Prometheus y siguió con Covenant :sisi1:



  • 8

    @JoseAsecas dijo en [Tema Serio] H. R. GIGER (Saga Alien):

    Vaya hilazo te has marcado, @UNTS-UNTS :aplauso: Tienes mi punto de reputación, por supuesto.

    Como dice @Xenomorfo, soy fan de la saga Alien y los dibujos de Giger me flipan, más allá del enfoque sexual que le da a cada uno de ellos son putas obras maestras y en todos se aprecian detalles que recuerdan al xenomorfo (o viceversa, desconozco qué fue primero).

    Estoy esperando ansioso la tercera parte de la nueva saga que comenzó con Prometheus y siguió con Covenant :sisi1:

    Gracias bro, se agracede tu comentario :mola: El siguiente post creo que lo haré de Alfred Kubin, otro flipao obsesionado con las pesadillas y lo macabro, que creo que os podría gustar.
    Buon Giorno y hasta otra



  • 9

    @xenomorfo será raro verte a ti mismo esculpido por otro, no?



  • 10

    @Doctor-Trivago dijo en [Tema Serio] H. R. GIGER (Saga Alien):

    @xenomorfo será raro verte a ti mismo esculpido por otro, no?

    Me siento desnudo, violado y sucio :sonrositas:



  • 11

    @UNTS-UNTS dijo en [Tema Serio] H. R. GIGER (Saga Alien):

    Alfred Kubin

    Este ya me da más repelús pero también molan sus dibujos.





Has perdido la conexión. Reconectando a Éxodo.